PROYECTO INTERDSIPLINARIO DE LENGUA Y LITERATURA

JENNIFER BALLADARES 


LENGUA Y LITERATURA

El Pasillo Ecuatoriano

INTRODUCCIÓN: El Pasillo Ecuatoriano es un poema que se puede cantar, es una pieza musical inolvidable, cuando la cantemos conoceremos, entenderemos y amaremos a nuestro país. Este género musical es impulsado por grandes compositores, escritores e intérpretes, entre los que se encuentran Nicasio Safadi, Enrique Ibáñez, Carlos Rubira Infante, Julio Jaramillo, entre otros, que han hecho que este género musical supere a toda Latinoamérica.

 

El género musical pasillo está ligado a entramados culturales, agentes sociales, significaciones, valores, funciones, usos, formas. Es el género musical nacional ecuatoriano por excelencia y se canta en todas las regiones y en todos los estratos sociales. Es la música nacional más popular y forma parte de toda la identidad nacional. Es el referente del país, es la semilla que produce el desempeño de los habitantes costeros de Cholo, Montubio y urbanos. El pasillo representa pertenencia, pues sería una de las características que definen la identidad como ecuatorianos y que los distingue de otros. El Pasillo Ecuatoriano posee determinadas características adquiridas paulatinamente en el Ecuador; lo que le distingue de otras variedades de pasillo que se expresa en Colombia o Venezuela. Además, el Pasillo es parte fundamental de la denominada “música nacional”. Además de que el pasillo en sí mismo es un elemento de la identidad de la comunidad, también fortalece la identidad a través de la letra, lo que ayuda a fortalecer la igualdad de las personas cuando involucran las características y temas icónicos de ciertos lugares. El pasillo ecuatoriano une a las comunidades que lo escuchan e interpretan, muchas veces quita barreras generacionales, cuando se recuerdan destacados compositores, arreglistas e intérpretes que ya están en la memoria colectiva, también mantiene fresca la memoria. El pasillo está relacionado con diversos espacios patrimoniales intangibles. Hay música de guitarra, violín, requinto, bandolín y piano para la interpretación de canciones; se utiliza para elogiar al santo patrón y desfilar con fines sociales, rituales y festivales; tiene tradiciones y expresiones orales en la creación de poesía; finalmente, es la expresión de técnica y destreza en la construcción de guitarras, requinto, violín, bandolín y piano. Tiene una importancia relevante no sólo en lo musical sino también en la memoria histórica de la población, pues las serenatas, los conciertos, los lugares, los medios de comunicación en donde se escuchaban pasillos forman parte de la historia ecuatoriana.



MARIA PAULA FREIRE 

Pasillo Ecuatoriano

Tesis

·         Para mí el Pasillo es un poema que se canta, es una música inolvidable que al cantarlo habremos reconocido, comprendido y amado a nuestra patria.

·         El pasillo representa pertenencia, pues sería una de las características que definen la identidad como ecuatorianos y que los distingue de otros. El Pasillo Ecuatoriano posee determinadas características adquiridas paulatinamente en el Ecuador; lo que le distingue de otras variedades de pasillo que se expresa en Colombia o Venezuela. Además, el Pasillo es parte fundamental de la denominada “música nacional”.

·         El pasillo ecuatoriano cohesiona a la comunidad que lo escucha y lo interpreta, muchas veces borra las barreras intergeneracionales, además mantiene la memoria viva cuando se recuerdan a destacados compositores, arreglistas musicales e intérpretes que ya están en la memoria colectiva.

·         El pasillo tradicional es en esencia un poema de amor musicalizado, con verbos de ocho, diez y hasta once silabas. Estructuralmente, el pasillo tiene una forma rítmica específica en compas ternarios que lo distingue del vals europeo.

·          El pasillo es la expresión del ‘sentimiento nacional’ antonomasia porque representa ‘la esencia de la ecuatorianidad’, ‘la genuina expresión del cuerpo’ y ‘el sentir del alma nacional ‘.

·         A más de ser el pasillo por sí mismo un elemento de identidad para las comunidades también fortalece la identidad a través de sus letras, cuando estas abordan temas característicos e icónicos de ciertos lugares, que contribuyen a fortalecer la identidad de los pueblos.   

·         El pasillo es el género musical que mayor aceptación internacional ha logrado de todos los que existen en nuestro territorio; ni el pasacalle y mucho menos los ritmos del agro andino, como el yaraví, el sanjuanito o el albazo han sido difundidos en el resto de América como lo ha sido el pasillo.

·         Opinión: Tiene una importancia relevante no sólo en lo musical sino también en la memoria histórica de la población, pues las serenatas, los conciertos, los lugares, los medios de comunicación en donde se escuchaban pasillos forman parte de la historia ecuatoriana.

 

 

El pasillo ecuatoriano, un género de identidad nacional que despierta pasiones y controversia.

Unidad Educativa “Carmen Barona”

LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE: SOFIA PARRALES

GRADO: DECIMO A

LIC: ELIZABETH VIDAL

Proyecto Interdisciplinario

EL PACILLO ECUATORIANO

TESIS:

El pasillo tiene una gran importancia cultural para todos los ecuatorianos es el género musical que representa al ecuador que se a conocido de generación en generación.

 

 


El Pasillo es esencialmente un poema musicalizado, la composición poética de su letra se relaciona con el amor, el desamor, la vida, la muerte, la familia, la patria y la vida cotidiana de las personas, es un referente de identidad y conexión con la patria.

Hay autores y compositores, que son los creadores de nuevos repertorios, así como intérpretes y cantantes que interpretan y difunden el Pasillo. En sus inicios, estos eran exclusivamente hombres, reflejando una forma de pensar y expresarse desde la masculinidad. Hoy, el papel de la mujer es igualmente representativo. Entre los precursores del Pasillo del estilo tradicional se encuentran compositores como: Aparicio Córdova, Carlos Amable Ortiz, Nicasio Safadi, Cristóbal Ojeda, Benigna Dávalos, Francisco Paredes, Jorge y Ángel Araujo Chiriboga, José Ignacio Canelos, Segundo Cueva Celi. Dúos como: Ibáñez & Safadi, Benítez & Valencia, Mendoza & Sanguina, Mendoza Suasti, Miño Naranjo, Villamar. Solistas de renombre como: Carlota Jaramillo, Pepe Jaramillo, Eduardo Brito, Julio Jaramillo, Lilian Suárez, etc. Hay maestros y estudiantes de música, hombres y mujeres, cuyo rol se centra en la transmisión de este conocimiento especializado en las escuelas del Pasillo, en serenatas, festivales de música, eventos sociales, programas de radio y televisión. Además de artesanos (ebanistas) y los aficionados a la música, los grupos y las personas que aman y están encantados con esta expresión cultural.




UNIDAD EDUCATIVA CARMEN BARONA

PROYECTO INTERDISIPLINARIO

 

NOMBRE: Shirley Tipanguano

FECHA:29/10/2021

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

 

EL PASILLO ECUATORIANO

El Pasillo ecuatoriano es un particular género musical, un sistema rítmico de canto y poesía; es una expresión viva, actual y dinámica que está en constante innovación. Surgió entre los músicos populares de los territorios que componían la Gran Colombia a principios del siglo XIX. Como música y baile, de una pareja criolla entrelazada, obligada a realizar pasos cortos para bailarla, de donde deriva el nombre ‘Pasillo’. Además, posee determinadas características que lo distingue de otras variedades de pasillo que se expresan en otros países de la región. Está ligado a profundos entramados históricos, sociales y culturales, así como a significaciones, valores, funciones, usos y formas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación.

Este género es el resultado de la fusión de elementos de melodías indígenas como el yaraví y con una compleja variedad de géneros musicales como el vals, el minueto, el bolero español, entre otros. Tradicionalmente, es interpretado por solistas populares, dúos, tríos y otros conjuntos musicales, estos grupos suelen ir acompañados de guitarras y el requinto.

Se consolidó como género musical y producto artístico de la cultura urbana, por su presencia en bailes de salón, conciertos populares al aire libre de bandas institucionales locales, conjuntos de bandolines, bandolas y bandurrias donde se dio la circulación de las primeras partituras musicales.

El Pasillo es esencialmente un poema musicalizado, la composición poética de su letra se relaciona con el amor, el desamor, la vida, la muerte, la familia, la patria y la vida cotidiana de las personas, es un referente de identidad y conexión con la patria.

 

 

DANIELA ENRIQUEZ 

El pasillo ecuatoriano 

Sin embargo , y en una forma sencilla podemos decir que El pasillo es la exprecion en su forma artistica y musical del sentir del alma ecuatoriana .Todas sus virtudes y Todas sus contradicciones ;es la historia de cada uno de nosotros lo cual El pasillo es autentico no surge de pretextos ni compromisos , nace como El hombre , desnudo , y para saludar a la vida emite El llanto sus razones son humanas y eternas como el hombre , estara como esto, sumergido en el amor, los celos , la desesperanza, el odio, el deseo de vivir y su contraste 
Al pasillo no solo hay que cantarlo o tocarlo hay que interpretarlo saber difundir todos Los contrastes : el sentimiento,la ternura,y el coraje , es el grito de contumancia , como lo supo hacer el compositor Angel Leonidas Araujo , en su pasillo Rebeldia 
Al hacer memoria acerca de los origenes de la musica en el Ecuador , es nesesario referirse a la epoca precolombiana a la cual las distintas culturas, por carecer de un Sistema de notacion musical , no pudieron dejar mayores evidencias musicales

Mario Godoy en su libro Breve 31 menciona que , en aquella musica del Ecuador hicieron instrumentos que tenian a su alcanze, como la caña guadua , huesos , o plumas de aves que utilizaban para la fabricacion de Los instrumentos de viento, especialmente rondadores, la dulzaina, ocarinas, flautas y pan , mientras que Las pieles curtidas de Los animales y los troncos eran empeladas para los de percucion , entre Ellos los bombos, cajas y xilofonos .Segun El Padre Jose Maria Vargas con la llegada de Los españoles  , los sacerdotes Franciscanos fray Jodoco Ricke y fray Pedro Gocial y los Laicos Gaspar becerra Andres lazo entre otros tomaron a cargo la enseñanza musical, de caracter  religioso, a partir de 1551 , inicialmente orientada a los indios y luego a los mestizos y Criollos huerfanos 

Con El Paso del tiempo los indigenas se convirtieron en professor del ya establecido colegio Franciscano de San Andres .Debido a lo anterior , los Pocos compositores de la epoca , orientaban su trabajo hacia la realizacion de canciones populares, casi siempre con motivos religiosos

 

 Uno de Los primeros e importantes compositores del que se tiene conocimiento , en El siglo XVII, es Diego Lovato , sacerdote parroco de San blas y organista de la catedral que se contituyo en el primer musico mestizo 

Durante Los primeros años  de la republica los compositores dejaron de lado El tema religioso y empezaron a poner enfasis en la musica popular interpretada por Las bandas de pueblo .Cabe , mencionar que para esa epoca Todas las unidades del ejercito contaban con bandas que compusieron  q incursionaron tambien en la musica

En El siglo XIX, en Las ciudades era tradicional concurrir a los salones a bailar valses,polcas o pasosdobles y en general musica , la musica era elegante Europea .En Las fiestas populares era comun escuchar Tanto pasosdobles , valses aun cuando la musica como los pasacalles y Aires tipicos que mas Bien se destacaron en El siglo .Hasta mediados de Este siglo se destacaron Francisco coronel , Manuel blasco , Mariano baca , Ignacio miño ,Juan Agustin Guerrero entre otros . En cambio , en El Campo la situacion Hera totalmente diferente la musica Al compas de rondadores dulzainas , bombos ,sonaba muy triste y melancolica ahunque se continuaba escuchando por El significado ritual y ceremonial que tubo para sus antepasados

Un hecho importante a mediados del siglo XIX (28 de febrero) fue la creacion del Conservatorio de Musica de Quito , segun decreto El ejecutivo del presiedente Gabriel Garcia Moreno, institucion musical que estubo bajo la direccion de Antonio Neumane 

Alli nacieron los primeros musicos academicos, especialmente interpretes, entre otros los que se distingui Carlos Amable Ortiz quien aporto significativamente Al pasillo ecuatoriano.En Los primeros años del siglo XX , compositores academicos como Luis Humberto Salgado , empezaron a incursionar en la musica de Camara y sinfonia, pero manteniendo el sentido nacionalista .

En adelante, mas interpretes y compositores han ido apareciendo 

Unidad Educativa Carmen Barona

 Lengua y Literatura

 Nombre: Angelina Gallardo

 Fecha: 25/10/2021

 Proyecto interdisciplinario

 Pasillos Ecuatorianos El pasillo es un poema que se canta, es una música inolvidable que habremos reconocido, comprendido y amado. Es una expresión de la identidad musical del Ecuador, que representa el alma del pueblo ecuatoriano. El pasillo representa pertenencia, pues sería una de las características que definen la identidad como ecuatorianos y que los distingue de otros. El pasillo marca la esencia del romanticismo puro en idioma, música, arte y composición, tiene como esencia la representación de un poema de amor musicalizado El pasillo 'Sombras', que el guayaquileño Julio Jaramillo grabó y cantó por toda Hispanoamérica, es la canción ecuatoriana más universal en la industria Hoy en día se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, en conmemoración al nacimiento del gran artista Julio Jaramillo. En este día representamos homenaje a este género que es símbolo de nuestra identidad , diversidad cultural y artística. Los pasillos tienen mucha importancia para nuestra patria en especial para las personas mayores que han escuchado estos pasillos desde muy pequeños. Mi opinión es que debemos seguir homenajeando los pasillos ecuatorianos y sobre todo respetando la costumbre de nuestros antepasados y de nuestra patria, “la música es el arte más directo entra por el oído y va al corazón “ANA BAILON. 

KATHERINE RONQUILLO


PROYECTO INTEDISCIPLNARIO DE LENGUA Y LITERATURA

Nombre: Katherine Ronquillo

Pasillo Ecuatoriano

La sociedad ecuatoriana se ha caracterizado por ser hospitalaria y amigable. En el marco de las reuniones sociales que se llevan a cabo, o las festividades populares (a modo general) se llega a incluir música de diferente tipo, donde sobresale el Pasillo.

A pesar de que este género musical se disfruta también en otros países como Venezuela, Panamá y Colombia; en el Ecuador el Pasillo es considerado como género nacional dentro de la música.

El pasillo se considero que fue creado por Julio Jaramillo y se dio el 1 de octubre Día del Pasillo Nacional.

 

Se dice que el Pasillo ecuatoriano es un particular género musical, un sistema rítmico de canto y poesía; es una expresión viva. Surgió entre los músicos populares de los territorios que componían la Gran Colombia a principios del siglo XIX.

El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico.

En lo que se refiere a los orígenes y la evolución del Pasillo han sido planteadas distintas versiones, Dentro de las cuales algunas carecen de sustento histórico y musical. En relación a ello se puede decir que algunas teorías vinculan al Pasillo con géneros musicales europeos, por ejemplo, historiadores

como Gabriel Cevallos García, han considerado al Pasillo ecuatoriano como una versión del “lied alemán”, mientras que otros especialistas como Hugo Toscano han asociado al Pasillo ecuatoriano con el “fado portugués” que posee un carácter nostálgico.

Por lo general hay dos tipos de pasillos:

·         El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas.

·         El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia.


         “si tu mueres primero yo te prometo, escribiré la historia de nuestro amor, con toda el alma llena”   Julio Jaramillo

 

.

https://www.youtube.com/watch?v=zBdWctxQf-w

 DAIRA LASCANO

Pasillo Ecuatoriano



El pasillo se creo durante la época independentista en los Andes negroandinos como la libertad y el aire pues se origino como una expresión de Alegria.

Es un particular genero musical,es una poesía en un canto ritmico,esta idea surgio de los músicos que habitaban en nuestro país.

La ciudad de Guayaquil es conocida como la cuna del pasillo por multiples interpretes,autores y compositores que generaron estas manifestaciones musicales entre el siglo XX, lograron hacer reconocer este símbolo como la identidad Sonora Ecuatoriana.

En las interpretaciones del pasillo encontramos dos tipos para poder representarlos:

El pasillo fiestero y el pasillo lento vocal.

En las interpretaciones del pasillo fiestero es mas conocido en las fiestas populares en bailes de caserío y el pasillo lento vocal es un canto popularutilizado paradedicar a una persona por su tema poetico lleno de sentimientos



 



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE FORMACIÓN CRISTIANA

PROYECTO INTERDISCIPLINARO DEL GRUPO 1

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS NATURALES